quinta-feira, 9 de dezembro de 2010

La inclusión debe ser vivida en su totalidad

La inclusión de niños con necesidades especiales en la escuela normal es un tema que merece destaque. Desde de la ley de Salamanca (1998), todos están se movilizando para ofrecer una estructura que comporte las necesidades de los alumnos. Por este motivo hoy, en ese texto iremos abordar esa cuestión que ha causado muchas discusiones y reflexiones de grandes teóricos del asunto. También traeremos los posicionamientos de los padres, que piensan sobre esa nueva forma de enseñanza para aquellos que siempre sufrirán con los prejuicios de la sociedad .
Aquí, antes de profundizarnos en la discusión, debemos plantear las siguientes preguntas, ¿cómo todos nos comportaremos mediante esa innovación?¿ con lástima, prejuicio, solidaridad? Son cuestionamientos que debemos tener la contestación de pronto.
Es necesario que los profesores intenten de la mejor forma trabajar con sus alumnos, tanto con los especiales, cuanto con los dichos normales. Pues todos tendrán que encontrar la mejor manera de manejar la situación. Creo que no es necesario decir acá, que lo que quieren los incluidos no es la lástima de los demás, pero su atención y compresión del problema. Ellos quieren sentirse parte del grupo de la forma más normal posible.
Según la ley de Salamanca (1998), todos deben tener acceso a la escuela normal, y no solo a las especializadas como, “ Caminho da luz” ( sociedad especializada en ofrecer atendimientos para portadores de necesidades), por ejemplo. Porque aún en la visión de ella, los niños con necesidades deben interactuar con los dichos normales para haber los cambios. Sassaki ( 1994), en su artículo refuerza que , “ la interactuación entre los niños dichos normales con los con necesidades solo trae beneficios, pues ellos aprenden que las diferencias existen, pero no influyen en el convivio”. El aún relata que los niños especiales que están y conviven en la escuela se desarrollan mucho más, que los que frecuentan solo las instituciones especializadas.
Dando continuidad al asunto, existen estudiosos que son contra la inclusión, y a favor de la integración, Mantoan (2005), hace una reflexión sobre el asunto, ella piensa que la inclusión no es favorable a los niños, según sus palabras, ellos pueden acabar por sentirse disminuidos y eso acabar reflejando en su aprendizaje y desarrollo.
Todavía, las encuestas demuestran lo contrario, la mayoría de los padres están muy contentos con la inclusión de sus hijos en las escuelas, pues ellos relatan que los niños a cada día se muestran más independientes y seguros de si, que esa iniciativa solo ha contribuido en el crecimiento personal de ellos.
Todos debemos estar preparados para convivir con esa nueva realidad de niños. Como maestros, tenemos el compromiso de proporcionales lo mejor de nosotros, sin dejar que la lástima tome cuenta, pues lo que quieren ellos es ser aceptos con sus deficiencias, sin prejuicios.

Actividad del día 27/11/10

http://www.maquinadequadrinhos.com.br/HistoriaVisualizar.aspx?idHistoria=577023#