quinta-feira, 9 de dezembro de 2010

La inclusión debe ser vivida en su totalidad

La inclusión de niños con necesidades especiales en la escuela normal es un tema que merece destaque. Desde de la ley de Salamanca (1998), todos están se movilizando para ofrecer una estructura que comporte las necesidades de los alumnos. Por este motivo hoy, en ese texto iremos abordar esa cuestión que ha causado muchas discusiones y reflexiones de grandes teóricos del asunto. También traeremos los posicionamientos de los padres, que piensan sobre esa nueva forma de enseñanza para aquellos que siempre sufrirán con los prejuicios de la sociedad .
Aquí, antes de profundizarnos en la discusión, debemos plantear las siguientes preguntas, ¿cómo todos nos comportaremos mediante esa innovación?¿ con lástima, prejuicio, solidaridad? Son cuestionamientos que debemos tener la contestación de pronto.
Es necesario que los profesores intenten de la mejor forma trabajar con sus alumnos, tanto con los especiales, cuanto con los dichos normales. Pues todos tendrán que encontrar la mejor manera de manejar la situación. Creo que no es necesario decir acá, que lo que quieren los incluidos no es la lástima de los demás, pero su atención y compresión del problema. Ellos quieren sentirse parte del grupo de la forma más normal posible.
Según la ley de Salamanca (1998), todos deben tener acceso a la escuela normal, y no solo a las especializadas como, “ Caminho da luz” ( sociedad especializada en ofrecer atendimientos para portadores de necesidades), por ejemplo. Porque aún en la visión de ella, los niños con necesidades deben interactuar con los dichos normales para haber los cambios. Sassaki ( 1994), en su artículo refuerza que , “ la interactuación entre los niños dichos normales con los con necesidades solo trae beneficios, pues ellos aprenden que las diferencias existen, pero no influyen en el convivio”. El aún relata que los niños especiales que están y conviven en la escuela se desarrollan mucho más, que los que frecuentan solo las instituciones especializadas.
Dando continuidad al asunto, existen estudiosos que son contra la inclusión, y a favor de la integración, Mantoan (2005), hace una reflexión sobre el asunto, ella piensa que la inclusión no es favorable a los niños, según sus palabras, ellos pueden acabar por sentirse disminuidos y eso acabar reflejando en su aprendizaje y desarrollo.
Todavía, las encuestas demuestran lo contrario, la mayoría de los padres están muy contentos con la inclusión de sus hijos en las escuelas, pues ellos relatan que los niños a cada día se muestran más independientes y seguros de si, que esa iniciativa solo ha contribuido en el crecimiento personal de ellos.
Todos debemos estar preparados para convivir con esa nueva realidad de niños. Como maestros, tenemos el compromiso de proporcionales lo mejor de nosotros, sin dejar que la lástima tome cuenta, pues lo que quieren ellos es ser aceptos con sus deficiencias, sin prejuicios.

Actividad del día 27/11/10

http://www.maquinadequadrinhos.com.br/HistoriaVisualizar.aspx?idHistoria=577023#

domingo, 26 de setembro de 2010

UNIPAMPA: UN SUEÑO CONCRETIZADO Y AL MISMO TIEMPO ALEJADO.
LA IMPLANTACIÓN DE LA FACULTAD PÚBLICA ERA UN SUEÑO PARA LA MAYORÍA DE LOS BAGEENSES, TADAVÍA SU UBICACIÓN QUEDÓ MUY ALEJANA PARA GRAN PARTE DE LOS ESTUDIANTES.


La facultad pública era un sueño para los bageenses, que no podrían estudiar en la facultad privada por falta de recursos. Sin embargo ahora que la facultad es una realidad palpable, surge un nuevo problema: la ubicación de los predios del Campus. Los mismos están siendo construidos en el barrio Malafaia, que queda lejano del centro de la ciudad, donde el índice de violencia es demasiado alto, y otro punto que preocupa los estudiantes es la falta de infraestructura, pues la mayoría de las calles que dan acceso al Campus están sin pavimentación. Ellos aún cuestionan si habrá autobuses suficientes y en horarios que suplan el transporte de todos.
Según las palabras de Carla, estudiante de ingeniería de computadoras, el a acceso hasta los predios del campus quedará muy difícil si no hubiera un servicio fluente de transporte que consiga transportar a todos los estudiantes, profesores y aún de las personas que viven en la villa.
“Es evidente que los predios de la facultad quedaran alejados del centro. Todavía es una vitoria la conquista de la facultad pública, sin llevar en cuenta que en la mayoría de las ciudades universitarias los Campus están ubicados alejados del centro de la ciudad para que puedan se desarrollar cada vez más”, nos afirma Débora, estudiante de Letras.

sábado, 25 de setembro de 2010

Un film que rompió los prejuicios

Este texto va a tratar de una película llamada “ El secreto de sus ojos”, de Juan José Capanella”. Ese film nació a partir del libro “ La pregunta de sus ojos”, de Eduardo Sacheri. Según las palabras de Capanella, al leer ese libro, no tuvo dudas que quería transformarlo en la séptima arte. En particular, debo decir que la mencionada película rompe con los prejuicios que hasta hoy había contra el cine argentino, ya que impresionó a toda Argentina y a otros países. Aún cabe mencionar, que representó su país en el Óscar, y obtuvo también gran éxito en el Festival de San Sebastián como una de las favoritas a La Concha de Oro, sin embargo al final se la llevó la película antibelicista china.
Hablando un poco sobre la historia, la película se ambientó en la década de los 70, época en que Argentina sufre con la violencia, con muertes y con muchos crímenes. La trama avanza dos décadas y muestra a Benjamín Espósito, un hombre que acaba de jubilarse, después de trabajar toda una vida como empleado en un Juzgado Penal. A partir de ahí decide dedicarse a escribir una novela sobre un asesinato ocurrido en aquellos años. Al empezar a recordar todo lo que pasó, Benjamín imagina que escribe únicamente el pasado y el crimen brutal, pero su búsqueda ilumina de un modo descarnado su propia vida y su presente, y lo pone de frente con un dilema de amor que lo obsesiona desde hace demasiado tiempo.
Al comenzar a reconstruir y recordar el pasado, Benjamín es conducido a bucear en sus propios sentimientos, sus conductas y decisiones. A lo largo de su escrita, el protagonista reconstruye el pasado como si se le cayera un pañuelo de los ojos, Espósito descubre que su pasión por Irene ( una antigua jefa de trabajo), jamás pasó. Todo contrario, sólo ha aumentado con el paso de los años. En verdad, ese amor platónico nunca resuelto - por falta de coraje -muestra al final algo sorprendente : nos damos cuenta que Irene también lo correspondía.
Es relevante decir que “El secreto de sus ojos” es una trama que toca muy a fondo en nuestra alma, pues de una forma sencilla nos va mostrando que no podemos dejar que se nos escapen las oportunidades, sino debemos luchar por lo que queremos, pues Espósito podría haber vivido su pasión si hubiese tenido coraje. Aún debo añadir que esa es una historia que nos presenta cuestiones sociales, temas cotidianos en que se ve a las personas por lo que tienen, no por lo que son. Benjamín, debo decir, no luchó por Irene por sentirse inferior, ya que ella era una muchacha rica y estaba de noviazgo con un ingeniero.
Para concluir, se les recomiendo mirar esa película, pues trata de cuestiones que muchas veces pasan en blanco ante nuestros ojos. Las relaciones humanas son discutidas, así como se plantean distintos cuestionamientos sobre la existencia, tales como:¿ Cómo usted reaccionaría si su esposa fuera asesinada y el asesino permaneciera en libertad?¿Usted lucharía por un amor que le parece imposible?¿Qué lleva a una mujer a casarse sin amor? Creo que el film va a tocar a fondo en su corazón y además, su visión de mundo irá cambiar ante esa historia tan bella y al mismo tiempo llena de misterios y huecos que van siendo desentrañados a lo largo de la historia.

sexta-feira, 16 de julho de 2010

Pensando la adolescencia

La adolescencia es un periodo de cambio, donde los jóvenes no saben mucho lo que hacer. Ellos no saben como proceder, siéntense confusos y desorientados, por eso es muy importante que en este periodo los padres estén muy atentos, pues es el momento que los niños mas van precisar de apoyo y límites.
En particular este momento de la maduración de las personas son llenos de dudas y rebeldía, es en este periodo que muchos jóvenes si pierden en el mundo de las drogas, de la violencia, y de la mala conducta. Y es preciso añadir que es en esta fase que los padres tienen que interferir y colocar límites, pues los adolescentes intentan imponerse a todo costo.
Cabe agregar que las personas mayores dicen que en su tiempo los jóvenes no tenían voz activa, que solo obedecían lo que los mayores hablaban y mandaban. Todavía no sé si eso era mejor o peor, pues ellos acababan por ser personas cerradas y malas con sus hijos y con las personas que los cercaban.
Por supuesto hoy en día existe una completa falta de respeto por la mayoría de los adolescentes, ellos no respetan los mayores, piensan que poden todo, viven se metiendo en confusiones, en peleas, beben demasiado, usan drogas para mostraren que son fuertes y valientes. Sin contar que ellos quieren autoafirmarse adelante de su grupo, y en la mayoría de las veces hace eso de forma errada.
Es preciso aclarar que ni todos los jóvenes tienen una adolescencia tan conturbada y problemática, claro que hay algunos que son estudiosos, que respetan los demás, pero hoy en día es muy difícil encontrarlos. Es como encontrar un moca blanco, o un elefante negro.
Aún podemos añadir que muchas veces los jóvenes cometen errores para llamar la atención de los padres que están siempre ocupados con otras cosas y acaban por dejar sus hijos al cuidado de niñeras y empleadas. Los jóvenes en su gran mayoría solo van demonstrar fuera de casa aquello que lo pasa dentro de casa.
Aún podemos plantear una cuestión muy relevante que es la falta de conocimiento que los padres tienen de ser padres, ellos no se interesan por sus hijos, no procuran saber qué pasa con ellos, cuáles son sus intereses. Y eso es muy preocupante pues acaba por dejar los jóvenes muy desamparados.
Todo esto nos lleva a concluir que es muy importante la conducción de los jóvenes, principalmente por parte de los padres. Los padres tienen la obligación de dar límites y reglas a sus hijos para que ellos no sean personas sin empatía, que hacen todo que quieren sin llevar en cuenta el espacio de los demás.

La carrera de Letras: desafíos y perspectivas

Hoy voy hablar un poco sobre esta carrera que nosotros decidimos seguir, es una escoja que va a tener muchos desafíos, sin embargo no es fácil, pues vamos a trabajar con grupos que muchas veces tienen visones distintas y nosotros vamos tener que intentar vivir en armonía. Todavía yo tengo muchas perspectivas buenas para esta profesión que elegí.
Es visto que voy enfrentar muchos desafíos, hasta porque estaré lidiando con personas de realidades distintas. No obstante en mi vida laboral quiero dedicarme a trabajar en escuelas públicas, pues aún pienso que los profesores pueden cambiar la realidad de aquellos que viven en la marca de la miseria. Para muchos eso es un sueño imposible, todavía yo aún creo que con amor a la profesión y sobre todo a los alumnos podremos hacer la realidad de ellos un poco más fácil.
En cualquier cosa que vamos a hacer debemos nos empeñar mucho, aún más cuando se trata de trabajar con jóvenes, que generalmente están en una fase de tránsito y no saben mucho como proceder, no suelan a saber lo que quieren para su vida. Por eso yo creo que ser profesor también es ser sicólogo, amigo, muchas veces consejero, y de cierto debemos estar preparados para actuarnos en esas distintas áreas.
Debo añadir que quiero ser una profesora que sepa traer sus alumnos para cerca de sí, quiero ser amiga de ellos, quiero transmitir para ellos que pueden salir de una situación financiera difícil a través del estudio. Es cierto que en mi punto de vista una persona que nazca pobre, pode ser alguien en la vida a través del estudio, mismo que ese camino sea más difícil y demorado.
Es preciso decir que en la mayoría de las veces que me preguntan que facultad hago y contesto que curso letras las personas quedan horrorizadas, me dicen porque no elegí otra cosa que gane mas plata, todavía yo no consigo imaginarme haciendo otra cosa que no sea estar dentro de una sala de clase. Por supuesto que yo tengo la perspectiva que algún día los profesores sean mejor remunerados y que la profesión sea más valorada por todos. Pues como ya había dicho en el otro texto “Los primeros pasos en la vida laboral”, todas las profesiones pasan por las manos del profesor.
Para concluir debo decir que los desafíos de esta profesión son muchos, todavía tenemos que amar lo que vamos hacer, y es preciso añadir que también no podemos pensar en el sueldo que vamos ganar, pues es poco debido la carga de responsabilidad, estrés y preocupación, mas debemos tener mucha fuerza de voluntad y repito mucho amor por la profesión

Migración

Para empezar a construir ese texto debemos ir a busca del significado del tema, que es la migración. Según el sitio Wiki pedía, se denomina migración a todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual.
No hay duda que nuestro país es uno de los que más recibe personas de otros lugares y rincones desde su descubrimiento, pues acá tenemos todas las razas mescladas venidas de todas las parte del mundo. No hay como decir hoy en día que tenemos una raza pura, lo que hay son mesclas de todas la razas, es de eso que el Brasil es constituido.
Está claro que recibimos personas de todo el lado, no sólo por sernos un país muy hospitalero, como también un país totalmente fronterizo. Hacemos límite con12 países y eso solo ayuda el ingreso de inmigrantes, pues la mayoría de nuestras fronteras son liberadas.
Cercando más ese contexto, podemos mirar nuestra ciudad, por ejemplo, pues hacemos frontera con el Uruguay . Está claro en nuestro cotidiano personas hablando español a todo momento, gente que vino de allá sea para intentar la suerte, o sea por tener contraído matrimonio con alguien de acá, o personas que vienen conocer nuestra ciudad.
Ampliando nuestra visión, en el inicio del siglo XIX hasta el XX acá tuvo una gran invasión de otras etnias como los alemanes, italianos, portugueses, libaneses, poloneses, españoles, entre otros pueblos que vinieran fúgidos de las guerras, o que se establecieran acá para intentar una nueva vida, con más prosperidad.
Todavía se puede añadir que a muchas personas no les gusta la inmigración, pues para ellas es como si todo este pueblo que viene para acá tiene el intuito de robar nuestra tierra y nuestra cultura, sin embargo ellas se olvidan que nuestra cultura fue desarrollada arriba de la cultura de otros pueblos y que además nadie es puramente brasileño o riograndense, en algún momento sus antepasados vinieron de otros rincones.
No hay duda que los pueblos que constituyen nuestros pagos solo ayudaran a desarrollar la región, pues sin ellos no habría nada acá, y tal vez nuestra cultura no sería tan rica y distinta de la demás.
En mi punto de vista debemos recibir a todos los inmigrantes muy bien, pues no podremos no olvidar que no es fácil quedar lejano de nuestra familia, de nuestras orígenes y aún para finalizar yo creo que la migración hace la comunicación y los cambios entre los países, que hoy es tan importante con la globalización.